Proyecto cofinanciado por el Programa LIFE
Contribución financiera de la UE 55%
LIFE20 CCA/ES/001641

Entre algunas de las consecuencias de este fenómeno, podrían darse pérdidas superiores al 11% del PIB de Canarias. El Gobierno regional prevé que el Archipiélago contará en noviembre con la Ley de Cambio Climático

A lo largo del próximo siglo, los procesos erosivos que podrían darse en las costas del Archipiélago canario debido al cambio climático podrían llegar afectar al 11% del PIB de esta región, lo que provocaría efectos económicos irreversibles y un progresivo empobrecimiento de la población de las Islas. La subida del nivel del mar, consecuencia directa del derretimiento de los polos, haría que estuviesen en riesgo unos 4.500 millones de euros anuales, cifra que podría agravarse si se contemplan las infraestructuras portuarias.

A esta situación hay que sumarle el incremento de las temperaturas, que se espera que suban entre tres y 4,5 grados, una cifra muy por encima del límite fijado en la cumbre de París de 2015, donde se estableció el objetivo de situar el inevitable aumento entre 1,5 y dos grados. Según la Adrienne Arsht-Rockefeller Foundation Resilience Center, esto provocará que en 2050 se invierta al menos un 20% de la energía producida para poder enfriar los espacios, lo que viene de la mano con problemas para la salud y pérdidas del PIB que afectan a multitud de países a escala global.

Más allá de la economía, preocupa especialmente a los expertos el aumento del calor extremo , que tan solo en 2019 provocó que unas 360.000 personas perdieran la vida, según un estudio realizado en nueve países. Su afección en los seres humanos también incide en la estabilidad financiera, ya que en el estudio anteriormente mencionado se explica que Estados Unidos vio comprometidos alrededor de 100 billones de dólares debido a la reducción de productividad generada por este fenómeno en 2020.

Hacia la Ley de Cambio Climático de Canarias. Teniendo en cuenta estos factores y otros añadidos -fenómenos como las lluvias torrenciales están haciendo peligrar el patrimonio de las Islas-, el Gobierno regional comenzó a redactar en 2019 la Ley de Cambio Climático de Canarias, que previsiblemente entrará en vigor en noviembre de este año. Así lo anunció durante el VI Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico el viceconsejero de Lucha Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, aclarando que dará “seguridad jurídica” el modelo energético por el que apuesta el Ejecutivo canario hasta 2040.

La problemática del cambio climático en Canarias está siendo abordada está semana en el Foro Internacional de Ciencia, Comunicación y Desarrollo Sostenible, celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde en su inauguración  se llegó a esta conclusión: científicos, políticos y ciudadanía deben hablar el mismo idioma para llegar a una solución. Es el planeta y su supervivencia lo que está en juego.

Compartir

Newsletter

Descubre los avances del proyecto LIFE Garachico.