Proyecto cofinanciado por el Programa LIFE
Contribución financiera de la UE 55%
LIFE20 CCA/ES/001641

Las Islas podrían ver como desaparecen 148 de sus playas turísticas, registrar desplazamiento forzado de personas o ver como pierden su hábitat especies endémicas de las costas

El año 2050 es una fecha clave donde los efectos del cambio climático serían tan evidentes que transformarían por completo las costas de Canarias, con todo lo que ello conlleva. Según un estudio académico presentado al Journal of Marine Science and Engineering por el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), la subida del nivel del mar en el Archipiélago ha sido de 7,94 en los últimos 27 años, un ritmo de crecimiento que permite predecir que en 2050 ascendería a los 18,1 centímetros.

Este incremento, cuyo origen se encuentra en el derretimiento de los glaciares y la expansión térmica, traerá cambios en la dinámica costera que afectarían tanto a la economía como a la vida de las personas y de especies endémicas de Canarias. Según el Informe Resumen 2017-2021 de Evaluación del riesgo frente al cambio climático en las costas de Canarias, dirigido y ejecutado por Grafcan, unos 140 kilómetros de litoral están en riesgo por las inundaciones y podrían desaparecer 148 playas, lo que afectaría al principal motor económico de las Islas, el turismo, generando pérdidas de más de 4 millones de euros anuales.

El estudio concreta que, además, 40.000 habitantes podrían verse afectados, de los cuáles 5.000 tendrían que desplazarse forzosamente ante la posibilidad de que el mar deje sumergidas algunas zonas costeras. Por otra parte, esta situación pondrá en jaque a especies que habitan estas regiones y que, en muchos casos, no podrán emigrar hacia zonas interiores, lo que podría provocar su desaparición.

En este escenario, las regiones más emblemáticas que podrían desaparecer son el pueblo de Los Silos, el Faro de Maspalomas o los grabados rupestres de La Palma. Como actualmente es complicado revertir las ya evidentes consecuencias del cambio climático, proyectos como LIFE Garachico -proyecto cofinanciado por el Programa LIFE en un 50% y liderado por la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica- proponen testear un sistema de alerta temprana que permita que la población de estas zonas aprenda a convivir con estos fenómenos costeros adversos, metodología que luego se probará en el Puerto de la Cruz y en Praia da Vitória, en Azores.

Compartir

Newsletter

Descubre los avances del proyecto LIFE Garachico.